Comunicación_CSIV. Se conmemora cada año el 9 de agosto, a raíz de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1982. Cada año, la UNESCO celebra el Día compartiendo información sobre proyectos y actividades relacionados con el tema.
Los pueblos indígenas viven en todas las regiones del mundo y poseen, ocupan o utilizan aproximadamente el 22 % del territorio planetario. Cuentan con entre 370 y 500 millones de personas y representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, ya que han creado y hablan la mayoría de las casi 7.000 lenguas del mundo.
Muchos pueblos indígenas siguen enfrentando situaciones de marginación, de pobreza extrema y otras violaciones de derechos humanos. A través de colaboraciones con los pueblos indígenas, la UNESCO trata de apoyarlos para hacer frente a los múltiples desafíos que enfrentan, y reconoce su importante papel en el mantenimiento de la diversidad cultural y de la biodiversidad del mundo.
La OIT ha estado comprometida con las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas y tribales desde los años 1920. Es responsable del Convenio sobre pueblos indígenas, 1989 (núm.169), el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos. El Programa de Trabajo Decente de la OIT, con la igualdad de género y la discriminación como preocupación transversal, sirve de marco para el empoderamiento de los pueblos indígenas y tribales.
El acceso al trabajo decente permite a las mujeres y a los hombres indígenas aprovechar todo su potencial para convertirse en agentes de cambio en la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la acción frente al cambio climático. (Cf.: UNESCO).
LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON SOCIEDADES Y COMUNIDADES CULTURALMENTE ÚNICAS. AUNQUE CONSTITUYEN APROXIMADAMENTE EL 6 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, REPRESENTAN ALREDEDOR DEL 19 % DE LAS PERSONAS EXTREMADAMENTE POBRES.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.
La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante.
Numerosos pueblos indígenas aún mantienen un idioma distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen; sin embargo, muchos también han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción debido al desalojo de sus tierras y/o a la reubicación en otros territorios.
En la actualidad, se hablan más de 4000 lenguas de pueblos indígenas en el mundo, aunque según ciertas estimaciones, más de la mitad de las lenguas del mundo corren el riesgo de extinguirse para el 2100 y una de ellas es el Besito y será nuestro deber revitalizarla en la región Chiquitana.
Se estima que hay 476 millones de personas indígenas en todo el mundo. Aunque constituyen solo el 6% de la población mundial, representan alrededor del 19% de las personas extremadamente pobres. Su esperanza de vida es hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas a nivel mundial.
Los pueblos indígenas a menudo carecen de reconocimiento formal de sus tierras, territorios y recursos naturales, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas en servicios básicos e infraestructura y enfrentan múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, obtener acceso a la justicia y ser parte de los procesos políticos y la toma de decisiones. Este legado de desigualdad y exclusión ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades indígenas frente a los impactos del cambio climático y los peligros naturales, incluidos brotes de enfermedades como la COVID-19.
Las vulnerabilidades ante la pandemia se exacerban en algunos casos con la falta de acceso a sistemas nacionales de salud, agua y saneamiento, el cierre de los mercados y las restricciones de movilidad que han afectado enormemente sus medios de subsistencia, seguridad alimentaria y bienestar.
Gran parte de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas está bajo propiedad comunal y, sin embargo, muchos Gobiernos reconocen la propiedad formal o legal de solo una fracción de ellas. Incluso cuando los territorios y tierras indígenas son reconocidos, la protección de las fronteras o el uso y la explotación de los recursos naturales suelen ser insuficientes.
La tenencia insegura de la tierra es un factor que produce conflictos, degradación ambiental y escaso desarrollo económico y social. Esto pone en peligro la supervivencia cultural y los sistemas vitales de conocimientos: la pérdida en estas áreas aumenta los riesgos de fragilidad, pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas de Salud (o salud ecológica y animal) que amenazan los servicios ecosistémicos de los que todos dependemos.
LEYES Y POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
- Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Nº 1.715), 1996.
- Ley de Hidrocarburos (Nº 3.058), 2005.
- Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (Nº 3.545), 2006.
- Decreto Supremo Nº 29.033 que reglamenta la Ley de Hidrocarburos, 2007.
- Decreto Supremo Nº 29.292 que crea el Consejo Interministerial para la Erradicación de la Servidumbre, el Trabajo Forzoso y Formas Análogas de Esclavitud, 2007.
- Ley del Órgano Electoral Plurinacional (Nº 18), 2010.
- Ley del Régimen Electoral (Nº 26), 2010.
- Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Nº 31), 2010. Estatutos Autonómicos.
- Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, 2015.
- Autonomía Indígena Originaria de Raquaypamba, 2015.
- Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya, 2016.
- Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (Nº 45), 2010.
- Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (Nº 70), 2010.
- Ley de Deslinde Jurisdiccional (Nº 73), 2010.
- Decreto Supremo Nº 727 que establece que las tierras comunitarias de origen (TCO) existentes pasan a denominarse territorios indígenas originarios campesinos (TIOC), 2010.
- Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (Nº 144), 2011.
- Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS de 2011.
- Ley General para personas con Discapacidad (Nº 223), 2012.
- Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas (Nº 269), 2012.
- Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Nº 300), 2012.
- Decreto Supremo Nº 1.313 que reglamenta el funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, 2012. X Decreto Supremo Nº 28.794 que crea el programa de vivienda social y solidaria a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, 2012.
- Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias (OECAS) y de Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria (Nº 338), 2013.
- Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad (Nº 450) de 2013. Código Niña, Niño y Adolescente (Ley Nº 548), 2013.
- Ley del Patrimonio Cultural Boliviano (Nº 530), 2014.
- Ley de Minería y Metalurgia (Nº 535), 2014.
- Decreto Supremo Nº 2.195 que establece un mecanismo para la asignación porcentual de la compensación financiera por impactos socioambientales de las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos, cuando se desarrollen en territorios indígena originarios campesinos – TIOCs, tierras comunales, indígenas o campesinas, 2014.